Sifilis

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual adquirida, crónica, causada por una bacteria llamada Treponema pallidum, la cual se transmite por contacto con una persona con lesiones en los genitales o fluidos corporales y, menos frecuente, durante el embarazo, transfusión sanguínea o inoculación accidental.
La enfermedad puede dividirse en 4 etapas o estadíos y se caracterizan por que en todos ellos se pueden presentar manifestaciones en piel. Entre el momento del contagio y el inicio de la sintomatología transcurren entre 10 y 90 días.
En el estadío 1 de la enfermedad se observa una úlcera en los genitales, también llamada chancro. En el segundo estadío hay una erupción en la piel y puede afectar o no los ganglios linfáticos. La tercera etapa se caracteriza por complicaciones a nivel cardíaco y del sistema nervioso central, que se puede presentar como dolor de cabeza intenso, alteraciones en el movimiento hasta convulsiones entre otras; acompañando al cuadro lesiones en la piel llamadas gomas, que son nódulos indoloros. Existe otra fase denominada latente o indeterminada porque no hay signos o síntomas clínicos solo se detectan alteraciones en los exámenes de laboratorio.
El diagnóstico se hace por las manifestaciones clínicas, toma de sangre para serología y muestra de lesión de genitales o toma de biopsia para estudio, según criterio médico.
El tratamiento se realiza con penicilina intramuscular o endovenosa según el estadío de la enfermedad, los sistemas afectados y si está o no embarazada, siempre formulada y bajo el criterio médico.
Artículo escrito por:
Dra. Jessica Inés Vergara R. MD Residente Dermatología Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro Aspirante AsoColDerma