AsoColDerma

Pacientes

Publicidad

Publicidad

Productos para el cuidado de la piel ¿qué son y para qué sirven?

Antes de entrar en detalles y para no tener confusión alguna, definamos qué es un producto cosmético, qué es un fármaco y por consiguiente qué es un cosmecéutico. Basándonos en la Guía Dermocosmética de Venezuela, ideada por el colega dermatólogo  Dr. Jaime Piquero Martin y por la Farmacéutica, Dra. Astrid Castro de Castro, podemos definir como cosmético aquellas sustancias que, aplicadas sobre la piel, sirven para limpiar, embellecer, modificar la apariencia y/o disimular o aumentar el atractivo, todo ello sin alterar la función de la piel y sin provocar efectos por ser absorbidos en forma sistémica. 

Cuando hablamos de fármaco, nos referimos a todo agente químico que afecta los procesos vitales de un individuo, es decir, ese producto farmacológico, se aplica en la piel, pero, se absorberá y producirá modificaciones sistémicas.

Por último definiremos productos que se encuentran entre los cosmético y lo farmacológico y que al ser aplicados en la piel, la modifican sin alterar el equilibrio sistémico interno del paciente, a estos productos se les denomina cosmecéuticos y aunque para algunos sea sinónimo de fármaco tópico, no es considerado como concepto verdadero. 

En este orden de ideas, nos encontraremos con productos cosméticos que se pueden presentar bajo la forma de cremas o lociones y que incluyen dentro de sus componente, emolientes, hidratantes, antiedad, antisolares, antiradicales libres, entre otros.

Ahora bien, ¿qué es un emoliente? Se refiere a una serie de compuestos empleados en las preparaciones tópicas cosméticas para el tratamiento y prevención de la sequedad de la piel.

Además de la acción lubricante que ejercen estas sustancias, reducen la evaporación de agua de la superficie de la piel, induciendo a una mayor hidratación de la capa cornea. 

Por otra parte, ¿que será un humectante? Son materiales que poseen la propiedad de absorber agua de la mezcla del aire hasta que se obtenga un cierto grado de dilución. La dilución depende del carácter humectante y de la humedad de la atmosfera. 

Basado en lo  anterior podemos clasificar los productos para el cuidado de la piel en:

•        Los productos destinados a la higiene corporal

•        Las preparaciones cosméticas para el tratamiento corporal

•        Preparaciones cosméticas para manos y pies

•        Preparaciones para el cuidado del busto

Los productos destinados a la higiene corporal incluyen los productos de limpieza (jabones, baño de espuma) aceites, emulsiones después del baño y los desodorantes antitranspirantes.

Las preparaciones cosméticas destinadas al tratamiento corporal corresponden a bases hidratantes en las formas de gel, geles cremosos, cremas y lociones. Estas bases hidratantes contienen principios activos tales como extractos vegetales, vitaminas y sus derivados, agentes humectantes y emolientes, liposomomas, protectores solares, antiradicales libres.

Las preparaciones cosméticas para las manos y los pies, alcanzan una gran importancia, ya que estas son las partes del cuerpo más expuestas a la acción de agentes agresivos, tales como el agua, los detergentes alcalinos y factores climáticos como el frio, el viento, pudiendo ocurrir resecamiento, descamación , fisuras, inflamación e infecciones secundarias.

Con la finalidad de prevenir y corregir estos efectos se formulan productos cosméticos para las manos, basados fundamentalmente  en el mantenimiento de la hidratación. Los pies, por su parte, deben soportar el peso corporal, los zapatos etc. y por lo tanto necesitan de cuidado de higienes especiales para que se mantengan en buenas condiciones de transpiración, limpieza, hidratación etc. Y por eso deben ser lavado diariamente con jabones adecuados, deben estar siempre bien secos y si es posible deben ser tratados con productos hidratantes, antisépticos, desodorantes, refrescantes etc. 

Y para terminar, para el busto es necesario la utilización de productos que regeneren el tejido conectivo devolviendo la elasticidad y tonicidad a las mamas, reafirmándolos y tonificando los músculos.

Conociendo qué son y de donde vienen y cómo se  hacen, podremos orientar y conocer mejor como cuidar la piel de nuestro cuerpo. 

 

Artículo escrito por:

Dr. Adolfo Gómez Agámez.
Dermatólogo.

Miembro Honorario AsoColDerma

Imagen
Tipo enfermedad
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Poroqueratosis

Las poroqueratosis son un grupo de enfermedades de carácter genético, en el que se  presentan alteraciones de la queratinización (proceso donde la célula de la piel llamada queratinocito madura adecuadamente para cumplir con su función de barrera). Se caracterizadas por presentar una o más lesiones queratósicas (escamosas) redondeadas y de crecimiento centrífugo, con un borde sobre elevado. Se desconoce la causa de esta enfermedad, pero como se anotó tiene una base genética. 

Existen diversas formas de presentaciones clínicas:

  • Poroqueratosis de Mibelli: Lesiones únicas o escasas, de varios centímetros, redondeadas, centro atrófico (delgado) y borde sobre elevado e hiperqueratósico (áspero y escamoso). Las lesiones se inician en la infancia y se localizan generalmente en las piernas, aunque cualquier zona corporal puede verse comprometida.
  • Poroqueratosis lineal: Lesiones similares pero con una distribución lineal y unilateral.
  • Poroqueratosis actínica superficial diseminada: Es la más común. Se manifiesta en la tercera y cuarta década de la vida en forma de lesiones  hiperqueratósicas con forma de cráter de 1 a 2 mm de diámetro, que se extienden progresivamente hasta formar lesiones grandes eritematosas (rojizas) o pigmentadas de 10 a 15 mm, con un reborde  levemente elevado y queratósico (aspero, escamoso) y centro atrófico (delgado). El número de lesiones oscila entre pocas hasta cientos de lesiones en zonas expuestas a la luz, especialmente en extremidades (piernas-antebrazos) y escote. Es más común que se presente en los meses de verano por la exposición solar, en pacientes inmunocomprometidos o que han tenido trasplante de órgano solido.
  • Poroqueratosis palmoplantar diseminada: Es una forma rara, que suele debutar en la infancia con pequeñas lesiones que comienzan en palmas y plantas y que se van extendiendo a toda la superficie corporal, incluyendo en ocasiones las mucosas.
  • Poroqueratosis punctata: Es una variante poco frecuente, que comienza generalmente durante la adolescencia y se caracteriza por la presencia de numerosos tapones queratósicos (asperas, escamosas) con borde elevado, en palmas y plantas.

Las lesiones de poroqueratosis tiendes a ser persistentes, con epocas de mejoría. El mayor riesgo de esta enfermedad, aunque no es frecuente, es el desarrollo de carcinomas de piel especialmente en pacientes inmunodeprimidos. Las lesiones de mayor tiempo de evolución, en personas mayores y de gran tamaño que se presentan en extremidades son las que tienen mayor riesgo de degeneración maligna.

No existe un tratamiento específico, sin embargo, es importante considerar su potencial maligno. Existen distintas técnicas para la eliminación de las lesiones hiperqueratósicas, aunque en muchas ocasiones las lesiones aparecen de nuevo rápidamente. Se ha utilizado la crioterapia, 5-fluorouracilo tópico, retinoides tópicos (orales en casos más graves), curetaje, láser de CO2, dermabrasión e incluso excisión quirúrgica.

 

Artículo escrito por:

Dra. Claudia Marcela Rochel Granados. MD.
Residente Dermatología. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
Miembro Aspirante AsoColDerma 

Imagen
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Porfirias

Son un grupo diverso de enfermedades metabólicas, generalmente heredadas, ocasionadas por la ausencia de las enzimas que intervienen en la síntesis (producción) de la hemoglobina, sustancia necesaria para el transporte de oxígeno y parte esencial de los glóbulos rojos. 

Cuando estas enzimas no están presentes, algunas sustancias que no pueden ser bien procesadas, se acumulan en los tejidos, estas sustancias que se acumulan son llamadas porfirinas.

Existen al menos 8 tipos de porfirias y por lo tanto existen varias clasificaciones. Según el sitio donde falte la enzima, las porfiras se dividen en: porfirias eritropoyéticas (médula osea) y hepáticas (higado); sin embargo desde el punto de vista dermatológico tenemos las porfirias con manifestaciones cutáneas y las que no las tienen. Otra clasificación es según los síntomas, podemos hablar de las porfirias agudas y las no agudas.

Las porfirias involucran tres síntomas principales:

  • Cólicos o dolor abdominal (algunas formas de la enfermedad).
  • Sensibilidad a la luz que causa erupciones y cicatrización de la piel (fotodermatitis).
  • Problemas con el sistema nervioso (convulsiones, alteraciones mentales).

 

Los ataques pueden ocurrir en forma súbita, generalmente con dolor de estómago fuerte, seguido de vómito y estreñimiento. La exposición al sol puede causar dolor, sensaciones de calor, ampollas, al igual que enrojecimiento e hinchazón de la piel. Las ampollas sanan lentamente, a menudo con cicatrización o cambios en el color de la piel, y pueden ser deformantes. La orina se puede tornar de color rojo o marrón después de un ataque.

Otros síntomas son: Dolor muscular, parálisis o debilidad muscular, entumecimiento u hormigueo, dolor en brazos y piernas, dolor de espalda y cambios de personalidad. Los ataques agudos algunas veces son potencialmente mortales. 

Para el diagnóstico se hacen necesarias las pruebas de laboratorio especiales. También se pueden realizar pruebas genéticas para detectar las mutaciones en los genes que producen las enzimas deficientes.

La prevención es extremadamente importante. En las porfirias agudas, se deben conocer y evitar los factores precipitantes de estas crisis; entre los principales están: el ayuno, alcohol, ciertos medicamentos, anestesias, hormonas, infecciones, estrés y tabaco. 

En las porfirias que cursan con afectación de piel, evitar la exposición solar es lo más importante, ya sea con la no exposición, o con la aplicación de filtros o pantallas solares o el uso de prendas con filtro.

El tratamiento de la porfiria aguda es en general intrahospitalaria y de manejo exclusivo del personal médico y para las porfirias no agudas, evitar los factores desencadenantes y la fotoprotección.

 

Artículo escrito por:

Dra. María Claudia Guzmán S. MD
Residente Dermatología Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Miembro Aspirante AsoColDerma
Imagen
Tags
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Podofilina

La resina de Podofilina es una sustancia derivada de las raíces de la planta Podophyllum peltatum, que crece en estado salvaje en el este de América del Norte.

La resina es el extracto de la raíz de la planta y está compuesta por cuatro sustancias diferentes: la podofilotoxina, la 4 demetilpodofilotoxina, la peltatina, y la b peltatina. La podofilotoxina es el componente con mayor actividad biológica y ha sido utilizado durante siglos por los nativos americanos por sus propiedades medicinales. La podofilotoxina es un antimitótico que actúa impidiendo que las células virales se dividan y multipliquen, así, con el tiempo éstas células mueren permitiendo el crecimiento de nuevas células sanas.

La podofilina y la podofilitoxina son utilizadas en el tratamiento de verrugas genitales y condilomas acuminados, sin embargo, no se recomienda para uso interno o para las verrugas extensas (más de 10 centímetros cuadrados).

Precauciones:

* La podofilotoxina no debe utilizarse en mujeres embarazadas, ya que los estudios en humanos y animales han demostrado que la resina puede ser perjudicial para el feto cuando se usa durante el embarazo.

* No se sabe si la podofilotoxina tópica pasa a la leche materna, por lo tanto, el uso de esta resina durante la lactancia no es recomendable a menos que los beneficios superen ampliamente los riesgos.

* No debe aplicarse en heridas abiertas o sitios de hemorragia.

Efectos adversos:

La aplicación inicial de la podofilotoxina en la verruga no hace daño, pero la irritación local puede ocurrir en el segundo o tercer día del tratamiento, cuando la necrosis (muerte) de la verruga empieza. Los pacientes pueden esperar sensibilidad, enrojecimiento, picazón, dolor leve y ulceración superficial de la capa externa de la piel en las áreas tratadas.

Otros efectos secundarios incluyen ardor y / o sangrado de la piel tratada, mareos, dolor de cabeza y vómitos. Si presenta alguno de estos efectos secundarios o si empeoran los efectos locales usted debe consultar de inmediato a su dermatólogo.

 

Artículo escrito por:
 
Dra. Leydi Jhoana Chávez B. MD
Residente Dermatología Universidad del Valle
Miembro Aspirante AsoColDerma
Imagen
Tipo enfermedad
Tags
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Pitiriasis versicolor (melancolia)

La pitiriasis versicolor es una infección superficial de la piel causada por hongos pertenecientes al género Malassezia.

Prácticamente todos los adultos alojan en su piel levaduras del género Malassezia. Estas, se ubican en las áreas del cuerpo ricas en lípidos (grasas), como lo son el cuero cabelludo, la cara y el tronco. Estas levaduras son las que causan en algunas personas la dermatitis seborreica (caspa).

Por mecanismos no del todo esclarecidos, en algunos sujetos, la Malassezia cambia su forma, de levadura se convierte en micelio y es en estos pacientes en los que se presenta la forma clínica conocida como pitiriasis versicolor.

Se considera que la susceptibilidad genética, la malnutrición, el  uso de anticonceptivos orales, la inmunosupresión y la hiperhidrosis (excesiva sudoración),  favorecen el desarrollo de la fase micelial de Malassezia y por lo tanto la presentación del cuadro clínico de  pitiriasis versicolor.

Es una enfermedad más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes debido a las características del sebo que ellos producen. Se presenta como manchas claras (más notorias en pacientes de piel oscura), rosadas o parduzcas que típicamente presentan en su superficie una fina descamación  a veces notoria solo en la periferia de la lesión y al estirar la piel afectada. Las lesiones se distribuyen de preferencia en el cuello, tronco superior y tercio superior de los brazos.

Puede ser asintomático o muy pruriginoso y típicamente es recurrente (repetitivo). Hay individuos particularmente susceptibles a los episodios repetitivos  y por lo tanto deben usar algunas medidas indefinidas para evitarlos:

 - Evitar sudoración excesiva: usar ropa fresca y adecuada ventilación y  - Controlar la Malassezia presente en forma de levadura en el cuero cabelludo con el uso de champú medicado mínimo una vez a la semana.

El tratamiento puede ser oral o tópico, debe ser formulado por su médico general o dermatólogo. Tenga  en cuenta que luego del tratamiento la infección es controlada, sin embargo, las manchas claras pueden persistir unos meses más, esto debido a que el hongo ha producido una sustancia que evita la pigmentación de la piel de forma transitoria. 

Artículo escrito por:
 
Dra. Julia Inés Mesa Villegas
Dermatóloga Universidad de Caldas
Miembro Activo AsoColDerma
Imagen
Tipo enfermedad
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Pitiriasis rubra pilaris

Es una enfermedad crónica, rara, cuya causa es desconocida, aunque puede asociarse a un trastorno en el metabolismo de la vitamina A. Puede presentarse a cualquier edad en cualquier raza y sexo.

Se caracteriza por pequeñas lesiones elevadas rojizas (pápulas) que se sienten ásperas, escamosas, que se asientan sobre los folículos pilosos (vellos), además la piel es rojiza - anaranjada con algunas zonas de piel de color normal y descamación. Puede producir eritrodermia (enrojecimiento de casi la totalidad de la piel) y aumento del grosor de la piel de palmas y plantas. Puede ser confundida con otras enfermedades de la piel que produzcan enrojecimiento o descamación.

Existen 6 tipos de pitiriasis rubra pilaris que incluyen formas hereditarias y formas adquiridas que son: adulta clásica (la mayoría), adulta atípica, juvenil clásica, juvenil atípica,  juvenil circunscrita y una forma asociada con el virus de la inmunodeficiencia humana.

Para el diagnostico se requiere la valoración especializada y el estudio de las células de de  la piel mediante la realización de una biopsia.

El tratamiento y el control de la enfermedad son difíciles, requiere el uso de tratamientos tópicos y sistémicos que deben ser formulados y controlados por el dermatólogo.

Artículo escirto por:

Doctora Marly Milena Martinez Gomez. MD
Residente Dermatologia Universidad Javeriana
Miembro Aspirante AsoColDerma
Imagen
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Pitiriasis Rosada

¿Qué es y por qué se produce?

Es una erupción de la piel aguda, frecuente y autolimitada, no contagiosa, caracterizada por la formación de un brote eritematoso (rosado), con lesiones planas cubiertas por finas escamas. (pytiriasis=escama, rosea=rosado).

Se describen casos en todo el mundo, especialmente en los meses de primavera y otoño, pero no se ha podido definir si existe un patrón estacional definido. Se presenta más frecuentemente entre los 10 y 35 años y es ligeramente más frecuente en mujeres con una relación mujer-hombre de 1,5 a 1.

Su causa es desconocida pero su aparición se ha relacionado con agentes infecciosos principalmente virus y en menor frecuencia bacterias y hongos. El virus que más se ha relacionado es el virus herpes humano HHV-7 y HHV-6, pero en algunos casos no se ha podido comprobar su papel causal.

Cómo se manifiesta?

Entre el 50% y 90% de las veces la enfermedad comienza como una lesión única, de 2-8cm de diámetro, bien delimitada, ovalada o redondeada, delgada, de color salmón-rosado, con una escama en collarete dentro del borde de la misma, similar a un medallón y conocida como placa heraldo. Se presenta más frecuentemente en el tronco, en áreas cubiertas por la ropa, pero puede presentarse en el cuello y extremidades proximales (brazos y muslos).

Después de la placa heraldo, aproximadamente entre 2 días y 2 semanas después, aparecen nuevas lesiones más pequeñas y simétricas en el tronco y cuello pero también en brazos, piernas, abdomen y espalda donde son más evidentes y se distribuyen con un patrón como en árbol de navidad.

Las lesiones suelen desaparecer a las pocas semanas sin dejar cicatrices, pero en algunos casos pueden quedar algunas zonas o manchas oscuras o claras temporalmente. 

En el 20% de los pacientes puede no presentarse la placa heraldo o presentarse como la única manifestación y en casos más raros como lesiones dobles o múltiples. 

Algunos pacientes pueden presentar síntomas similares a una gripa antes o durante la enfermedad como son cansancio, falta de apetito, dolor de garganta, dolor de cabeza y dolor en las articulaciones.

Cómo se diagnostica?

En la mayor parte de los pacientes el diagnóstico puede realizarlo el dermatólogo solamente viendo las lesiones. Los exámenes de sangre de rutina generalmente son normales y por eso no se recomiendan. En algunas oportunidades es probable que se necesite tomar una biopsia de la piel para ayudar a esclarecer el diagnóstico.

Puede presentar complicaciones?

Las complicaciones graves no existen, pero el paciente puede presentar síntomas similares a una gripe.  Todos los pacientes tienen una resolución espontánea de la enfermedad hacia las 4 o 10 semanas en algunos casos quedando algunas manchas claras u oscuras por la inflamación especialmente en individuos con color oscuro en la piel.

Cómo se trata?

La mayoría de casos no requieren tratamiento ya que es una enfermedad autolimitada con resolución espontánea. En algunos casos cuando las lesiones rascan mucho pueden utilizarse medicamentos tópicos (cremas) como los corticoides. En los pacientes con síntomas similares a una gripa o enfermedad extensa pueden utilizarse algunos medicamentos orales como antivirales entre los que se incluye el aciclovir.

 

Artículo escrito por:

Laura Charry A. MD.
Residente Dermatología Pontificia Universidad Javeriana
Miembro Aspirante AsoColDerma
Imagen
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Pitiriasis liquenoide y varioliforme aguda (pleva-plyva)

Qué es y por qué se produce?

Es parte de la pitiriasis liquenoide junto con la pitiriasis liquenoide crónica, ambas consideradas un espectro continuo de la misma entidad. Es una entidad rara que puede afectar  a personas de todas las razas en todo el mundo. Si bien puede presentarse a cualquier edad,  es más frecuente en niños y adultos jóvenes, especialmente en los hombres.

No se conoce muy bien la causa de la enfermedad, se ha descrito que puede estar relacionada con infecciones como el toxoplasma gondii, virus de Epstein-Barr, citomegalovirus, entre otros. También se ha relacionado con el uso de algunos medicamentos como estrógenos y progesterona pero esta relación no ha sido esclarecida.

Cómo se manifiesta?

Se presenta clínicamente la mayoría de las veces como pocas o muchas lesiones asintomáticas, es decir, que no producen ningún síntoma o molestia, pero pueden producir en los casos más agudos piquiña o ardor. Estas lesiones son generalmente pápulas eritematosas (pepitas rosadas) con costras, vesículas (bombitas de agua), pústulas (bombitas con pus) o erosiones (peladuras). Estas lesiones generalmente desaparecen espontáneamente a pocas semanas dejando manchas blancas o pardas secundarias a la inflamación. Sin embargo, las lesiones más profundas (que afectan dermis profunda), pueden dejar cicatrices similares a las de la viruela y de ahí su nombre varioliforme.

Las lesiones se presentan más en el tronco, brazos y muslos, pero pueden presentarse en cualquier sitio de la piel incluyendo las mucosas.

 

Cómo se diagnostica?

El diagnóstico puede realizarlo el dermatólogo la mayoría de veces solamente viendo las lesiones del paciente, sin embargo, en algunas oportunidades podrá necesitar de exámenes adicionales para confirmar el diagnóstico como la biopsia de la piel, dado que otras enfermedades cutáneas pueden presentarse de forma similar como son las picaduras de algunos insectos y las infecciones virales como el herpes. 

Puede presentar complicaciones?

La Pitiriasis liquenoide y varioliforme aguda generalmente no se complica sin embargo puede presentarse infección secundaria en las lesiones, casos en los cuales el paciente puede presentar fiebre, malestar general, dolor de cabeza y en las articulaciones.

Su curso es variable, presentando en la mayoría de pacientes resolución espontánea en pocos meses.

Cómo se trata?

El tratamiento debe ser siempre formulado por un dermatólogo y consiste en la aplicación de algunos medicamentos de forma tópica (cremas) como los corticoides, algunos antibióticos con efecto antiinflamatorio o incluso medicamentos más fuertes como el metotrexate. Otra opción para el tratamiento es la PUVA terapia (terapia con luz).

 

 

Artículo escrito por:

Laura Charry A. MD.

Residente Dermatología Pontificia Universidad Javeriana

Miembro Aspirante AsoColDerma

Imagen
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Pitiriasis liquenoide crónica

Qué es y por qué se produce?

Es parte de la pitiriasis liquenoide junto con la pitiriasis liquenoide y varioliforme aguda, ambas consideradas un espectro continuo de la misma entidad. La pitiriasis liquenoide crónica es la forma más frecuente de la enfermedad y puede afectar a personas de todas las razas y en todo el mundo. Si bien puede presentarse a cualquier edad,  es más frecuente en niños y adultos jóvenes, especialmente en los hombres.

No se conoce muy bien la causa de la enfermedad, se ha descrito que puede estar relacionada con infecciones como el toxoplasma gondii, virus de Epstein-Barr, citomegalovirus, entre otros. También se ha relacionado con el uso de algunos medicamentos como estrógenos y progesterona pero esta relación no ha sido esclarecida.

Cómo se manifiesta?

Se presenta clínicamente la mayoría de las veces como brotes recurrentes (repetitivos) de pápulas eritematoescamosas (pepitas rojas-rosadas con descamación) que remiten en forma espontánea en varias semanas o incluso meses. 

Al igual que en la pitiriasis liquenoide y varioliforme aguda las lesiones se presentan más en el tronco, brazos y muslos, pero pueden presentarse en cualquier sitio de la piel incluyendo las mucosas. En todas las formas de pitiriasis liquenoide pueden quedar unas manchas blancas o pardas un tiempo después de la desaparición de las lesiones, conocidas como hipo o hiperpigmentación postinflamatoria, pero a diferencia de la pitiriasis liquenoide y varioliforme aguda rara vez deja cicatriz.

Cómo se diagnostica?

El diagnóstico puede realizarlo el dermatólogo la mayoría de veces solamente viendo las lesiones del paciente, sin embargo, en algunas oportunidades podrá necesitar de exámenes adicionales para confirmar el diagnóstico como la biopsia de la piel, dado que otras enfermedades cutáneas pueden presentarse de forma similar como son las picaduras de algunos insectos y algunas infecciones virales  como el herpes.

Puede presentar complicaciones?

La pitiriasis liquenoide no se complica generalmente. Pueden presentarse infecciones secundarias en las lesiones, casos en los cuales el paciente puede presentar fiebre, malestar general, dolor de cabeza y en las articulaciones.

En la mayoría de pacientes hay resolución espontánea de la enfermedad, pero ésta puede tardar meses o años.

Cómo se trata?

El tratamiento debe ser siempre formulado por un dermatólogo y consiste en la aplicación de algunos medicamentos de forma tópica (cremas) como los corticoides, algunos antibióticos con efecto antiinflamatorio o incluso medicamentos más fuertes como el metotrexate. Otra opción para el tratamiento es la PUVA terapia (terapia con luz).

  

Artículo escrito por:

Laura Charry A. MD.
Residente dermatología Pontificia Universidad Javeriana
Miembro Aspirante AsoColDerma
Imagen
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Pitiriasis alba (paños)

¿Qué es la pitiriasis alba?

Es una condición benigna de la piel que aparece frecuentemente en la infancia y se localiza principalmente   en la cabeza, cuello y brazos. Puede afectar por igual a todos los tipos de piel aunque es más frecuente en personas de piel "sensible" llamados atópicos.

¿Porqué se produce ?

La causa es desconocida pero se asocia a resequedad de la piel, exposición al sol, baños frecuentes y   prolongados con agua caliente, así como el uso  jabones abrasivos que conllevan a mayor sequedad de la piel.

¿Cómo se manifiesta ?

Se manifiesta inicialmente  por parches rosados redondos que desaparecen después de varias semanas dejando manchas pálidas descamativas  blanquecinas de varios tamaños que pueden durar varios meses antes de desaparecer.

¿Qué sintomas  produce ?

Las lesiones en general son asintomaticas aunque algunos pacientes pueden referir algo de picazón.

¿Cómo se trata?

El tratamiento se  basa en uso de protector solar adecuado, hidratación, uso de jabones suaves para el baño y en algunos casos medicamentos tópicos que tienen características similares.

 

Artículo escrito por: 

Doctora Verónica Vera C. MD
Residente Dermatología Pontificia Universidad Javeriana.
Miembro Aspirante AsoColDerma
Imagen
Tipo enfermedad
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo