AsoColDerma

Pacientes

Publicidad

Publicidad

Ictiosis Lamelar

ICTIOSIS LAMELAR

¿Qué es?

Es un trastorno genético que se caracteriza por la presencia en el momento del nacimiento de una membrana semejante al celofán (colodión) que se pierde durante las primeras semanas de vida, dejando escamas generalizadas, compactas y adherentes, de gran tamaño y coloración oscura, localizadas de forma predominante en las zonas de flexión.

¿Cuál es su causa?

Se presenta como consecuencia de un defecto genético (heredado), las lesiones están presentes desde el nacimiento.

¿Cómo se manifiesta?

Presenta:

  • Escamas por lo general grandes y grisáceas que compromete toda la piel.
  • La piel presenta enrojecimiento bajo la descamación.
  • Engrosamiento de la piel en palmas y plantas.
  • La cara suele estar afectada.
  • Es frecuente el ectropión (párpados hacia afuera), eclabium (labios hacia afuera) y pabellones auriculares anormales.

¿Cómo se trata?

Es indispensable una adecuada hidratación con productos que restablezcan las propiedades de elasticidad y tersura (emolientes)

  • Vaselina simple
  • Aceite mineral
  • Ureas o

Ácidos alfa-hidróxidos (AHA) como ácido salicílico, láctico o glicólico.

Aplicar dos veces al día, sobre todo después del baño, mientras la piel se encuentra todavía húmeda; las cremas o lociones se deben mantener como mínimo 10 minutos y luego retirar el exceso suavemente.

 

NO se recomienda el uso de jabones irritantes.

SI se recomienda medicamentos dermatológicos de fórmula suave, sin perfumes ni colorantes.

Recomendaciones:

Recordar que para quien padece esta afección cutánea, hasta el momento no hay cura.

Todas las terapias van dirigidas a reducir la sintomatología, mejorar la expectativa y la calidad de vida del paciente. En caso de padecer esta enfermedad, se debe tener en cuenta que los hijos están en riesgo de desarrollarla por lo cual no está de más una asesoría genética.

 

Artículo escrito por:

Dra. Luisa Fernanda Castaño Ortiz, MD

Imagen
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Ictiosis Adquiridas

ICTIOSIS ADQUIRIDAS

¿Qué es la Ictiosis?

El término Ictiosis deriva de la raíz griega Ichty, que significa "pez", en referencia alegórica a las escamas. Las ictiosis comprenden un grupo de enfermedades relativamente frecuentes, caracterizadas por una alteración de la capa más superficial de la piel llamada estrato córneo, causado por un proceso anormal de maduración de las células que componen esta capa. Pueden clasificarse en ictiosis hereditarias y adquiridas (que aparecen mucho después del nacimiento). A continuación discutiremos las ictiosis adquiridas.

¿Qué síntomas dan las ictiosis adquiridas?

Los principales síntomas que se aprecian son la piel seca (xerosis), con formación de escamas las cuales pueden ser finas y localizarse exclusivamente en el tronco y las piernas, o ser gruesas y distribuirse de forma difusa.  

¿Con qué se asocia la ictiosis adquirida?

Las ictiosis adquiridas aparecen asociadas a otras enfermedades, sobre todo renales y pueden comenzar en cualquier época de la vida, pueden constituir una manifestación precoz de algunas enfermedades sistémicas.

Así mismo, ciertos medicamentos pueden  provocar cuadros similares a la ictiosis. El uso de fármacos para el tratamiento del colesterol alto, aumenta el riesgo de padecer ictiosis. La interferencia de estos fármacos con la síntesis del colesterol en las células de la piel puede provocar alteración de la hidratación y de la función de barrera, y debe compensarse con cremas hidratantes.

Otro grupo de fármacos cuyo uso puede provocar sequedad de la piel son los  derivados sintéticos de la vitamina A o retinoides. Los más empleados en dermatología son el Acitretin (generalmente indicado para psoriasis) y la Isotretinoína  (empleado para el tratamiento del acné).

Las ictiosis paraneoplásicas (asociadas a cáncer) son raras, y se presentan generalmente en linfomas Hodgkin y no Hodgkin, en tumores renales, del tracto respiratorio o digestivo.

No debe confundirse la ictiosis con otras situaciones de xerosis de causa externa. La más común de ellas es el eczema esteatósico o eczema craquelado, un problema frecuente en personas de edad avanzada o en pacientes que abusan de jabones demasiado astringentes.

¿Cómo se trata la Ictiosis?

El tratamiento de las ictiosis se  basa en el uso de preparados hidratantes (en general diferentes sustancias grasas) y queratolíticos (medicamentos que actúan sobre la disminución de queratina y por lo tanto de la escama). Estos suelen incluir en su composición la urea, el ácido láctico, el ácido glicólico o el ácido salicílico. En casos de rasquiña y enrojecimiento son útiles los corticoides tópicos.

 

Artículo escrito por:

Dr. Jorge Enrique Calderón G. MD

Imagen
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Ictericia (coloración amarillenta de la piel)

ICTERICIA (coloración amarillenta de la piel)

 

La ictericia es el tinte o coloración amarillenta de la piel y las mucosas. Es ocasionada por el aumento en la sangre de los pigmentos biliares (bilirrubinas). Estas se acumulan en los tejidos, cuando es superado el valor normal se llama hiperbilirrubinemia.

Este problema se puede generar a través de varios mecanismos: aumento de glóbulos rojos que salen de circulación para ser procesados, daño o sobrecarga del hígado, o cuando la bilirrubina no puede salir a través de las vías biliares hacia el intestino.

La piel también se puede tornar amarilla (ictérica) si se consume betacaroteno en exceso, el cual se encuentra en la zanahoria, generando una hipercarotenemia. La diferencia con una ictericia real (verdadera) es que en la hipercarotenemia no hay coloración amarilla en las escleras (parte blanca de los ojos), estas permanecen blancas.

También existe la ictericia fisiológica en los recién nacidos, que mejora con los baños de sol, ordenados de manera adecuada por el personal de salud, sí esta no presenta evolución hacia la mejoría o es muy intensa deben acudir al médico, para su estudio y manejo. 

Múltiples enfermedades pueden causar ictericia y también requieren estudio y manejo médico, entre ellas tenemos, la anemia hemolítica, hemólisis ocasionada por esplenomegalia, en la eritropoyesis inefectiva, hepatitis agudas y crónicas, cirrosis hepática, colestasis y algunos tipos de cáncer.

Escrito por

Doctor Wilson de Jesús Galvis F. MD.

Imagen
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Histoplasmosis

HISTOPLASMOSIS

Infección causada por el hongo Histoplasma capsulatum. Producen infección tanto en animales como en el hombre. Ocurre en muchos países de América a África, India y el lejano oriente, no encontrándose en Europa.

 

El hongo se encuentra en la tierra contaminada por materia fecal de pájaros y murciélagos. Las condiciones que favorecen su crecimiento son la humedad y temperatura entre 22 y 29 grados centígrados. La infección se adquiere inhalando las esporas del hongo (tracto respiratorio) o a través del tracto gastrointestinal o senos paranasales. Nunca se transmite de persona a persona, excepto por vía traumática. El periodo de incubación es de 3 a 21 días y el inicio de síntomas 3 a 14 días.

 

Se manifiesta de distintas maneras dependiendo del estado inmune del paciente y de los órganos comprometidos: puede ser completamente asintomática (sin manifestaciones clínicas), puede ser una infección sintomática benigna o en casos severos puede ocasionar la muerte.

Si el paciente tiene un sistema inmune competente y adecuado la infección será asintomática en un 95%, por el contrario, si el paciente esta inmunosuprimido (por ejemplo con infección del VIH o con un cáncer como leucemia) la infección será diseminada.

La histoplasmosis pulmonar aguda se presenta con tos, dolor torácico y fiebre (similar a una influenza), dolores articulares y cambios en piel. La histoplasmosis pulmonar crónica se confunde con una infección por tuberculosis.

El tratamiento depende de la severidad de la enfermedad y de los órganos del cuerpo que se vean afectados.

 

Escrito por

Doctora Tatiana González. MD

Imagen
Tipo enfermedad
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Histiocitosis

HISTIOCITOSIS

Se refiere a un grupo de enfermedades que se deben a la proliferación anormal de los histiocitos, los cuales son células de defensa con capacidad de digerir y procesar microorganismos, materiales y células extrañas. Los histiocitos hacen parte del sistema inmunológico o de defensa, tienen la capacidad de mostrar o presentar los materiales extraños a otras células del sistema inmune.

Dentro de las histiocitosis encontramos las de células de Langerhans, las cuales se consideran un tipo de cáncer de piel debido a la proliferación de células dendríticas de la epidermis, también conocidas como células de angerhans. La enfermedad puede afectar a individuos de cualquier edad y también puede aparecer desde el nacimiento, pero es más frecuente en niños de 1 a 3 años.

Esta enfermedad puede adoptar diferentes presentaciones clínicas lo cual depende de la localización y de los sistemas comprometidos, puede ser una enfermedad localizada en la piel y ser casi asintomática, afectar un hueso aisladamente, o puede afectar varios órganos y producir una gran variedad de síntomas. Los síntomas y los signos varían considerablemente según los órganos infiltrados: hueso, piel, dientes, encias, oídos, glándulas, pulmón, hígado, bazo, ganglios linfáticos y médula ósea pueden resultar afectados y mostrar disfunción secundaria a la infiltración celular.

Se han descrito las siguientes presentaciones clínicas de la Histiocitosis de células de Langerhans:

1.Enfermedad de Letterer-Siwe: afecta a recién nacidos o lactantes, con compromiso de múltiples órganos, en la piel se observa un brote de color entre amarillo y rosado, el cual puede ser descamativo, suele localizarse en el tronco, cuero cabelludo y en el área del pañal, puede ser similar a una pañalitis de difícil manejo. Es frecuente que exista otitis supurada, adenopatías (ganglios o secas), hepatosplenomegalia (crecimiento del hígado y bazo) y en los casos graves, alteración de la función hepática con disminución en la producción de proteínas y factores de coagulación. . También puede haber anorexia, irritabilidad, incapacidad para desarrollarse bien y síntomas pulmonares (p. ej., tos, taquipnea, neumotórax). Algunas veces surgen anemia y disminución de algunos glubulos blancos de la sangre; la trombocitopenia (baja de plaquetas)  anuncia el fallecimiento con gran frecuencia. Dado su aspecto, estos pacientes jóvenes se diagnostican a menudo de malos tratos o abandono. La enfermedad se considera muy grave, sin tratamiento suele ser mortal.

Enfermedad de Letterer-Siwe

Foto del Servicio de Dermatología Universidad de Antioquia

2.Enfermedad de Hand-Schüler-Christian: aparece en niños de 2-5 años de edad y en algunos niños mayores y adultos. Representa el 15-40% de los casos de histiocitosis de células de Langerhans. Los pacientes pueden presentar defectos óseos y exoftalmos (ojos prominentes) provocados por la existencia de una masa tumoral en la cavidad orbitaria, pérdida de visión o estrabismo debido a la afectación del nervio óptico o de los músculos de la órbita, y pérdida de dientes por infiltración de las encías y la mandíbula. Los lugares más frecuentes de afectación ósea son los huesos planos del cráneo, las costillas, la pelvis y la escápula. Los huesos largos y las vértebras lumbosacras se ven implicadas con menor frecuencia. Las muñecas, las manos, las rodillas, los pies o las vértebras cervicales (del cuello) se afectan en raras ocasiones. A menudo, los padres de los niños afectados comunican la erupción precoz de los dientes cuando, de hecho, son las encías las que retroceden, dejando expuesta la dentición inmadura. La otitis media crónica y la otitis externa son relativamente habituales.

La diabetes insípida afecta al 5-50% de los pacientes, principalmente a niños con enfermedad sistémica y afectación de la órbita y el cráneo.

Hasta el 40% de los niños con histiocitosis de células de Langerhans sistémica presentan talla corta. La hiperprolactinemia y el hipogonadismo pueden deberse a infiltración hipotalámica.

Se han comunicado otros muchos síntomas raros.

3. El granuloma eosinófilo solitario o multifocal: se observa de manera predominante en niños mayores y adultos jóvenes, generalmente alrededor de 30 años. La incidencia máxima tiene lugar entre los 5 y los 10 años de edad y representa el 60-80% de los casos de histiocitosis de células de Langerhans. Los pacientes con afectación sistémica suelen tener lesiones óseas similares, a menudo con incapacidad para soportar peso y con tumefacción dolorosa en la piel suprayacente (en ocasiones caliente).

Todas estas enfermedades requieren ser tratados por un grupo de médicos con diferentes especialidades entre ellos los dermatólogos.

 

Escrito por:

Doctor Oscar Jairo Valencia O. MD

Imagen
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Hipomelanosis gutata idiopática

HIPOMELANOSIS GUTATA IDIOPÁTICA

Se caracteriza por la aparición de manchas blancas como porcelana de 2- 5 mm de diámetro, que aumentan en cantidad con la edad. Generalmente aparecen en piel que ha sido expuesta mucho tiempo al sol y se piensa que puede ser parte del foto-envejecimiento de la piel. Los lugares más frecuentes de presentación son los antebrazos y las piernas por debajo de las rodillas.

En general no presentan ningún problema pero es importante consultar al dermatólogo, para buscar otras lesiones malignas que pueden aparecer como consecuencia del daño solar.

 

Artículo escrito por:

Doctor Julio Roberto Amador. MD

Imagen
Tipo enfermedad
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Hiperplasias Sebáceas

HIPERPLASIAS SEBÁCEAS

Son tumoraciones benignas de la piel que afectan especialmente a personas de edad adulta; representan básicamente el aumento de tamaño de las glándulas sebáceas normales de la cara. Se presentan en forma de lesiones amarillas elevadas o blanquecinas con una depresión central, de 1 a 5 mm de diámetro distribuidas en cara y frente. Con menos frecuencia pueden encontrarse en espalda, pecho y parte superior de los brazos. Se producen por el excesivo crecimiento de las glándulas sebáceas alrededor de un poro central. Por lo general no producen ningún tipo de síntomas y pueden presentarse una o múltiples lesiones.

El tratamiento será realizado por el dermatólogo quien definirá la mejor alternativa para cada paciente. Los productos tópicos como lociones o cremas no funcionan y requiere procedimientos destructivos que a veces pueden generar cicatrices residuales.

Artículo escrito por:

Dra Eliana Andrea Merlo P. MD

Imagen
Tipo enfermedad
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Hiperplasia angiolinfoide con eosinofilia y enfermedad de kimura

HIPERPLASIA ANGIOLINFOIDE CON EOSINOFILIA Y ENFERMEDAD DE KIMURA

 

La hiperplasia angiolinfoide con eosinofilia, es una enfermedad muy poco frecuente , que afecta un poco más a las mujeres que a los hombres, generalmente entre los 30 y los 50 años de edad. La enfermedad de Kimura se observa sobretodo en hombres asiáticos menores de los 30 años.

Ambas enfermedades se presentan clínicamente como masas o nódulos de pequeño o mediano tamaño, de color rojo o morados que se localizan especialmente en la cabeza y el cuello, pueden producir piquiña (prurito) y dolor o puede que no generen ninguna sintomatología. Mediante la realización de pruebas de sangre se puede documentar la eosinofília, lo cual se refiere al aumento de un tipo de células que se conocen como eosinófilos.

La biopsia de la piel permite realizar el diagnóstico. Ante la sospecha de esta entidad se debe asistir al dermatólogo, quien ordenará el tratamiento adecuado.

Hiperplasia angiolinfoide con eosinofilia.

Foto del Servicio de Dermatología de la Universidad de Antioquia

Escrito por:

Doctor Oscar Jairo Valencia O. MD

Imagen
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Hiperhidrosis. "cirugía axilar"

HIPERHIDROSIS “Cirugía Axilar”

Es importante comprender qué es la hiperhidrosis para entender la importancia que hoy tiene para la dermatología la posibilidad de realizar una cirugía axilar con láser.

La sudoración generalizada es la respuesta fisiológica normal a un aumento de la temperatura corporal durante ejercicio físico o estrés térmico y es el método más efectivo para regular la temperatura corporal. Fallas en este sistema pueden producir agotamiento por calor, golpe de calor, hipertermia y hasta la muerte. Así mismo, respuestas exageradas de sudoración, local o generalizadas, son molestas y provocan alteración social o laboral.

Un individuo aclimatado puede producir hasta 10 litros de sudor por día a través del cual se excreta agua, electrolitos (sal), metales pesados, drogas, sustancias orgánicas y otros. La sudoración está regulada por el cerebro específicamente en el hipotálamo y se genera a través de 2 tipos de glándulas sudoríparas: ecrinas y apocrinas.

Ecrinas: distribuidas por toda la superficie corporal, principalmente en plantas, palmas y espalda.

Apocrinas: preferencialmente en axilas y genitales. Las glándulas apocrinas se tornan funcionalmente activas en la pubertad, asumiéndose que su desarrollo está asociado al desarrollo hormonal pero no se ha establecido cuál tipo de hormona.

El promedio de sudor en un área está dada por el número de glándulas en esa área y el promedio de sudor de cada glándula, pero las diferencias en la cantidad de sudor durante un proceso de climatización, entre diversas áreas e individuos son pobremente conocidas.

La HIPERHIDROSIS es una enfermedad que puede ser localizada, segmentada o generalizada; de origen desconocido, por procesos patológicos o quirúrgicos que causen disminución o abolición del sudor en otras área o secundarias a múltiples procesos: enfermedades genéticas, cerebrales, de la médula espinal, del sistema nervioso periférico, desórdenes de la piel, infecciones, enfermedades metabólicas, malignidades, medicamentos,

Cuando esta enfermedad está asociada con el mal olor se denomina Bromhidrosis y la pobre higiene personal es factor contribuyente. En la axila se encuentran diversas bacterias, principalmente gram positivas, que actúan sobre la secreción apocrina produciendo amonio y otras sustancias. Además de las axilas también puede afectar los genitales y las plantas.

Otras causas de mal olor corporal pueden ser:

• Alimentos: ajo, curry, alcohol ¿Cómo tratarla? Debido a las múltiples causas, tanto de hiperhidrosis como de bromhidrosis, es indispensable que el diagnóstico sea realizado por dermatólogo quien hará las evaluaciones pertinentes para así poder establecer el manejo adecuado. Dentro de las posibilidades de manejo tenemos:

• Medicaciones tópicas a base de cloruro de aluminio

• Medicamentos orales con efecto anticolinérgico

• Aplicación de toxina botulínica que inhibe la liberación de acetilcolina, la cual es responsable de la estimulación del sudor. Su efectividad es muy alta, con una gran satisfacción por parte de los pacientes, con aplicación rápida y una duración de 6 a 8 meses, mayor que cuando se aplica con fines estéticos.

• Simpatectomía: procedimiento realizado por cirujano de tórax específicamente entrenado en este tema, en quirófano. Se usa en casos de hiperhidrosis palmar y axilar, con muy buenos resultados según la experiencia del cirujano. Tiene como efecto secundario la hiperhidrosis compensatoria (sudoración en otras áreas) en un alto porcentaje.

• Procedimientos quirúrgicos en axilas

Escrito por:

Dr. Hernán E. Duque. MD

Médico Dermatólogo miembro de AsoColDerma
Presidente Asociación Colombiana de Dermatología Láser
Ver perfil

Imagen
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Hiperhidrosis (sudoración excesiva)

¿QUE SON LA BROMHIDROSIS Y LA HIPERHIDROSIS?

La Bromohidrosis hace referencia al ?mal olor corporal? que es común en la población adolescente asociado a su desarrollo puberal y que se observa mas frecuentemente en las axilas. Es más común en la raza negra, y se ha sugerido que la hiperhidrosis empeora esta situación.

La hiperhidrosis s la secreción excesiva de sudor por las glándulas ecrinas que se puede empeorar con el ejercicio físico o con los estímulos térmicos. Puede ser localizada, es decir, limitada a una parte del cuerpo como son las manos, axilas o las plantas, o presentarse de forma generalizada.

¿POR QUE SE PRODUCEN LA BROMHIDROSIS Y LA HIPERHIDROSIS?

Este olor se debe a la acción de las bacterias sobre la secreción de las glándulas apocrinas que son productoras de sudor y además por la acción de diferentes hormonas. Se agrava con los climas cálidos y la falta de higiene.

Las causas de hiperhidrosis son múltiples y van desde la asociación con medicamentos, ciertas comidas, trastornos nerviosos hasta infecciones.

¿CUALES SON LOS SINTOMAS DE LA BROMHIDROSIS Y LA HIPERHIDROSIS?

El síntoma de la hiperhidrosis es la sudoración excesiva que se presenta de predominio en axilas, palmas y plantas aunque también puede afectar la cara.

La bromhidrosis es el mal olor corporal identificado por la persona que padece la enfermedad y por quienes están en su entorno. Como se menciono anteriormente afecta más las axilas, pero puede afectar también los genitales y las plantas. La intensidad del olor depende de la percepción que haga cada individuo. No se observan anormalidades en la piel.

¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE LA BROMHIDROSIS Y LA HIPERHIDROSIS?

Entre las posibles medidas que puede tomar la persona afectada para mejorar la enfermedad están: lavado frecuente de axilas, uso de desodorante ? antitranspirante, cambio de la ropa sucia, la eliminación del vello, los antibióticos aplicados en la zona afectada. Además el médico tratante dispone de otras posibilidades como la inyección de toxina botulínica, el laser, o la cirugía , decisión que para cada caso en particular será tomada por el médico Dermatólogo tratante quien es la persona idónea para hacer esta elección.

 

Escrito por:

Doctora Paola Andrea Torres V. MD

Imagen
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo