AsoColDerma

Pacientes

Publicidad

Publicidad

Vulvovaginitis

La vulvovaginitis candidiásica es la infección por el hongo llamado Candida, que afecta  mucosa vaginal y vulva. Se estima que casi el 75% de las mujeres sufrirán al menos un episodio a lo largo de sus vidas.

Existen numerosos factores que predisponen a la infección por Candida, algunos de ellos son: lesiones (quemaduras, abrasiones), oclusión o humedad local, maceración, obesidad, deficiencias vitamínicas, deficiencia de hierro, desnutrición, embarazo, menstruación, trastornos endocrinos, cáncer, inmunodeficiencias, medicamentos inmunosupresores, antibióticos, anticonceptivos orales y otros (ver candidiásis mucocutáneas). Además, el uso de prendas de vestir ajustadas y sintéticas y la presencia de un dispositivo intrauterino son otros factores que pueden favorecer el cuadro. 

En general se presenta como flujo vaginal espeso, blanquecino y grumoso que se asocia a prurito (piquiña intensa) y en ocasiones a ardor y disuria (ardor al orinar). Al examen físico se evidencian placas blanquecinas sobre una base roja, la inflamación puede extenderse a los labios vaginales y el periné.

Esta se denomina recurrente cuando se presenta 4 o más episodios por año y en estos casos se debe investigar el uso de enjuagues o duchas vaginales, antibióticos y relaciones sexuales traumáticas, en caso de no encontrarse ninguno de estos factores se puede atribuir a modificaciones en el entorno hormonal (embarazo y ciclo menstrual).

Esta enfermedad debe ser tratada tanto al paciente como su pareja, para esto, debe consultar su médico dermatólogo.

Artículo escrito por:
Julio Cesar Vélez O. MD
Imagen
Tipo enfermedad
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Vitiligo

El vitiligo es un trastorno de la pigmentación de la piel y mucosas que se caracteriza por áreas de piel despigmentadas (completamente blancas).

Es una enfermedad progresiva en la que todos o algunos de los melanocitos (células que dan color a la piel) ubicados en la piel afectada se destruyen de forma selectiva.

El vitiligo afecta entre un 0,5 a 2% de la población mundial, la edad promedio de inicio es a los 20 años pero puede aparecer a cualquier edad.

Algunas personas desarrollan escasas manchas blancas, otros pueden tener pérdida generalizada de color de la piel. El vitiligo se puede desarrollar en cualquier parte del cuerpo, pero comúnmente comienza en las manos, antebrazos, pies o en la cara. No hay manera de predecir la cantidad de color que una persona va a perder.

La causa es desconocida aunque hay teorías sobre la destrucción de los melanocitos por mecanismos autoinmunes, mecanismos citotóxicos, defectos intrínsecos de los melanocitos, alteraciones en el sistema antioxidantes-oxidantes, mecanismos neurales y la teoría de las convergencias que dice que el vitíligo es un síndrome multifactorial.

El vitiligo afecta a ambos sexos y todas las razas, pero es más notable en las personas con piel más oscura. Parientes de una persona con vitiligo tienen un riesgo elevado de desarrollar también el vitiligo. EL 20% de los pacientes con vitiligo tienen al menos un familiar directo con esta enfermedad. Las personas con vitiligo también tienen un elevado riesgo de otros trastornos autoinmunes como enfermedad tiroidea, artritis reumatoide, la psoriasis, y otros.

El tipo más frecuente de vitiligo es el generalizado o vulgar que aparece por primera vez en las manos, dedos, muñecas, alrededor de los ojos o la boca, o en los pies. A menudo comienza con una rápida pérdida de color de la piel. El vitíligo generalizado habitualmente se extiende a la cara, labios, manos, brazos, piernas o los genitales. Este tipo también puede ser llamado vitiligo bilateral, ya que causa la pérdida de color de la piel a ambos lados del cuerpo. Otros tipos no tan comunes son el vitiligo segmentario (más común en niños) y el congénito.

TRATAMIENTO

Hay muchos tratamientos, todos tienen ventajas y desventajas y ninguno es apropiado para todas las personas con vitiligo ni garantiza siempre una repigmentación del 100%. El tipo de tratamiento seleccionado depende del tipo de vitíligo, la extensión de piel afectada, la velocidad de la evolución, así como la preferencia del paciente, la salud y la edad.

El tratamiento médico incluye pantallas solares, que ayudan evitando la quemadura solar y al evitar el bronceo evitan el contraste de las lesiones haciéndolas menos visibles y más fáciles de cubrir con cosméticos. Otros tratamientos son la Fototerapia UVB y tratamientos tópicos con cremas y ungüentos.

 

Artículo escrito por:
Doctor Jairo Cesar Alexander Erazo. MD
Imagen
Tipo enfermedad
Tags
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Vasculitis Nodular

Esta enfermedad hace parte de un grupo de enfermedades inflamatorias que comprometen la grasa subcutánea (tejido adiposo o graso de la piel).

Esta inflamación se localiza en las estructuras que guardan las pequeñas gotas de grasa de la piel llamados lóbulos, además hay inflamación de los vasos sanguíneos contiguos a estos.

Es más frecuente en mujeres de edad media y más aún en aquellas obesas con algún grado de insuficiencia venosa (varices) en miembros inferiores.

Las lesiones aparecen en las temporadas de invierno en los países que presentan estaciones.

Consisten en nódulos (lesión elevada mayor de 0.5cm) rojizos y placas que aparecen en la región posterior de las piernas o muslos, pueden ser asintomáticas o dolorosas al realizar presión, a menudo las áreas comprometidas también presentan enrojecimiento alrededor de los folículos pilosos. Los nódulos se ulceran y sanan dejando cicatriz.

El curso es crónico (dura varios meses o años) y puede haber recurrencias (recaídas) en años e incluso décadas.

El manejo puede hacerse con medias de soporte, reposo en cama, tratamiento de las insuficiencia venosa de base y antiinflamatorios, el papel del dermatólogo es fundamental en la identificación y manejo de las lesiones. En algunas ocasiones la condición se relaciona con la tuberculosis, caso en el cual se requerirá el manejo de dicha condición.

 

Artículo escrito por: 
Doctora Ana Cecilia Martínez I. MD
Imagen
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Urticaria Pigmentosa

¿Tiene su hijo ronchas o ampollas en la piel que cuando curan dejan manchas en ella?

Su hijo puede estar padeciendo una enfermedad llamada Urticaria pigmentosa.  Esta  enfermedad  se manifiesta por  manchas o ronchas  de tono bronceado o café, a menudo más concentradas en el tronco, aunque pueden localizarse en cualquier parte del cuerpo como palmas de las manos, plantas de los  pies y cuero cabelludo.

¿Cómo se puede reconocer el inicio de la enfermedad?

Lo típico es que cuando se rascan o friccionan las lesiones, toman un color más rojo, lo que se conoce como Signo de Darier y que es utilizado como el mejor signo para establecer el  diagnostico, con el tiempo las lesiones desaparecen y dejan manchas de color café  en la piel comprometida.

¿Sabe usted qué puede desencadenar la aparición de las lesiones o empeorarlas?

Los deportes o juegos de fricción como el judo o la lucha , el frío o el calor intenso, la picadura de algunos insectos, ciertos alimentos, como frutos de mar o fresas,  medicamentos, además  las radiografías y estudios de laboratorio con el uso de material de contraste pueden hacer que aparezcan los síntomas o empeorarlos.

¿Qué se recomienda  para evitar la aparición de las lesiones?

Para el tratamiento, se recomienda evitar y controlar las situaciones, sustancias y eventos que la desencadenan y el uso de antihistamínicos.

También es importante controlar el estrés, el rascado de las ronchas, evitar las situaciones extremas de frío o de calor, la picadura de insectos entre otras.

Si su hijo presenta estos síntomas no dude en acudir a su médico dermatólogo de confianza, así evitara molestias que puedan interferir en las actividades diarias. Él podrá darle instrucciones de cómo evitar que se desencadenen  los síntomas y el tratamiento más adecuado para que su hijo goce de buena salud.

 

Artículo escrito por:
Doctor Alexander Usuga Arcila. MD
Imagen
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Úlceras de la boca, ¿cómo tratarlas?

Revisando unos datos que proceden del Centro de Estomatología del Colegio de Odontología de Baylor, encontramos que la mayoría de los pacientes con úlceras menores, se pueden tratar en forma empírica o casera antes de iniciar extensos y costosos en un esfuerzo por identificar una causa interna o de la sangre como dicen algunos.

Ellos sugieren que se lleve como un diario con respecto a las úlceras que se presenten y dicen que es necesario controlar factores que puedan disparar su aparición, como la dieta, los traumatismos y el mismo estrés.

Hay una solución que es común y que se puede comprar en cualquier farmacia como si fuera un enjuague y está compuesta por clorhexidina la cual, por su eficacia, se puede usar como tratamiento inicial y sobre todo porque su naturaleza es relativamente inocua, lo único malo es que altera la sensación del gusto y no debe usarse en el transcurso de una o dos horas luego de las comidas.

Es muy importante decir, para que no salgan ahora a las voladas a comprarla, que su uso por mucho tiempo mancha los dientes y de trabajos sintéticos que se hagan en los dientes, pero, a pesar de esos efectos molestos, yo, y asumo las consecuencias de una demanda, la clorhexidina quizás es preferible en lugar de los enjuagues bucales que tienen alto contenido de alcohol.

Los otros tratamientos los voy a enunciar, pero, ni pa’l chiras lo vayan a usar sin el visto bueno y control de un Odontólogo o de un Dermatólogo, porque tiene efectos indeseables que a largo plazo son peores que la misma úlcera y me refiero a los corticoides tópicos de alta potencia, los cuales se aplican de dos a cuatro veces en el día y en forma tópica en las áreas afectadas, a mi particularmente, me gusta más una aplicación a la hora de acostarse y les informo que me ha dado más y mejor resultados que usándolo varias veces. Las aplicaciones se usan hasta cuando desaparecen las llaguitas de la boca y se debe usar nuevamente cuando se sienta que van a salir nuevamente, porque, esta enfermedad de la boca es tan pretenciosa que hasta avisa cuando va a salir otra vez.

Y las tetraciclinas que tanto hemos ordenado por vía oral, ha dado mejor resultado en forma tópica, es decir, en buchadas.

No sé qué dirán los que saben de esto más que yo, pero, hasta cuando no me demuestren lo contrario, el suscrito, utilizará junto con el corticoide, un medicamento en contra de la cándida de forma tópica y la colchicina oral, también la tendré en cuenta cuando son muy recidivantes, lástima que la talidomida, por ser teratogénica, no sea de venta libre, pero, esa droga en estos casos cambia el mote de maldita por bendita, porque la curación es inmediata.

Por último, si con todo lo anterior, aun yendo al Odontólogo y al Médico Dermatólogo no se curan, sabiendo que no tiene una causa definida, es mejor que se dejen estudiar bien, para buscar problemas internos que se encuentren escondidos y que no afloran francamente sin hacer pruebas de laboratorio especiales, como la de VIH.
 

Artículo escrito por:
Doctor Adolfo Gómez Agámez.
Dermatólogo
Miembro Honorario AsoColDerma
Imagen
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Tuberculosis verrucosa cutis

Es una enfermedad de la piel causada por una bacteria llamada Mycobacterim tuberculosis, comúnmente conocida por generar enfermedad pulmonar. 

La tuberculosis verrucosa cutis es la infección directa de la piel con la micobacteria en un individuo que ya había tenido tuberculosis pulmonar, y que tiene excelentes defensas contra ésta.

Inicia con un trauma menor, generalmente en las manos de los adultos, o en las piernas de los niños, seguido por el contacto con el esputo (secreción respiratoria eliminada con la tos) de él mismo. Lo primero que aparece es una pápula (bolita) o pápulo-pústula (barro) rodeado por halo morado;  luego se vuelve verrucosa (como una verruga común) y crece lentamente, persistiendo por muchos años si no se trata. 

El tratamiento se realiza con antibióticos orales (tomados) formulados por el médico.

 

Artículo escrito por:
Natalia De la calle Rodríguez. MD
Imagen
Tipo enfermedad
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Tuberculosis periorificial

Es una forma de tuberculosis que compromete las membranas mucosas (boca, ano, vagina y uretra). La micobacteria que la produce se inocula en estos sitios por extensión desde otros focos cercanos.  Los principales órganos de donde se puede extender la infección son: el pulmón, el tracto gastrointestinal y muy raramente del tracto genitourinario.  Por lo general la infección en órganos internos está bastante avanzada cuando esto se produce.

Aparece un nódulo amarillento o rojizo, pequeño, de bordes mal definidos y luego de varios días presenta ulceración en la superficie.   Puede sangrar con facilidad. Las lesiones pueden ser únicas o múltiples y muy dolorosas.

El diagnóstico y tratamiento deben ser guiados por un dermatólogo.

 

Artículo escrito por:
Dra. Pamela Gallego Y. MD
Imagen
Tipo enfermedad
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Tricotilomanía (hábito de arrancarse el pelo)

La tricotilomanía es el hábito compulsivo de arrancarse el pelo.

Se presenta en niños, adolescentes y adultos, con predominio en mujeres. No se relaciona a enfermedad dermatológica y en ocasiones, el problema no es aceptado por el paciente.

Las causas frecuentemente asociadas son estrés, ansiedad, nerviosismo y tensión, que pueden presentarse previo al auto arrancado del pelo.

Se evidencian, pelos cortos y quebradizos de diferentes tamaños, con fijación firme, en un cuero cabelludo normal o con trauma causado por fricción o rascado. También se puede localizar en otros sitios, como cejas, pestañas y barba.  En algunas zonas, se manifiesta con hemorragia, enrojecimiento y excoriaciones (por rascado). Existen pacientes que pueden llegar a ingerir el pelo arrancado (tricofagia), llegando a padecer tricobezoar (bola de pelos) en el conducto digestivo, ocasionando complicaciones gastrointestinales.

El diagnóstico, puede establecerse en el examen clínico e historia clínica, en la cual se refiere un aumento de tensión antes de arrancarse el pelo y descanso, placer o gratificación, cuando se arranca. Además es importante correlacionar, antecedentes psiquiátricos del paciente.

El tratamiento, se realiza con psicoterapia y en ocasiones se requieren psicofármacos. Los niños tienden a superar más fácilmente éste comportamiento que los adultos, porque puede deberse a una conducta transitoria en respuesta a un factor estresante. En adultos puede tener un curso crónico y requiere de la valoración por psiquiatría. Se recomienda consultar a un dermatólogo si se presentan éstos síntomas.

 

Artículo escrito por
Doctora Diana Carolina Infante. MD
Imagen
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Tratamiento de queloides

Los queloides son el resultado de un crecimiento excesivo de un tejido duro, llamado tejido fibroso, que se da dentro del proceso de reparación de una lesión de la piel, en algunas personas predispuestas; representan algo así como una cicatriz anormal y exuberante que se extiende más allá de los márgenes de la herida original; en casos raros pueden aparecer de manera espontánea, sin un traumatismo evidente o  una alteración inflamatoria que los precedan (laceraciones, quemaduras, tatuajes, perforaciones, acné, cirugías).

Son más comunes en la raza negra que en la raza blanca y aunque se pueden presentar en cualquier parte del cuerpo, la mayoría ocurren en áreas como cabeza, cuello, tórax, lóbulo de la oreja. 

Aunque el diagnóstico para muchos podría ser claro, es importante que un médico especialista lo corrobore y a partir de una evaluación individualizada determine la terapia específica, teniendo en cuenta diversas consideraciones, como por ejemplo, el tamaño y localización de la lesión, así como la eficacia, efectos colaterales, preferencia del paciente y costos en relación con la elección establecida;  con ello mostramos además que  no existe un tratamiento que sea uniformemente efectivo en todos los pacientes, y algunos podrán requerir diversas opciones; entre ellas inyección de medicamentos dentro de la lesión de manera periódica y programada según indicación del dermatólogo, aplicación de medicamentos tópicos, crioterapia (terapia con un vapor frío a partir de una sustancia que se denomina nitrógeno líquido), cirugía, láser, láminas de silicona, inclusive radioterapia, o una combinación de algunas de ellas.

Con todo lo anterior, y en la medida de lo posible, a aquellos individuos que tienen este tipo de antecedente se les recomienda evitar intervenciones quirúrgicas no imprescindibles y procedimientos de perforación.

 

 

Artículo escrito por:

Rolando Rojas A. MD

Residente Dermatología Universidad Nacional de Colombia

Miembro Aspirante AsoColDerma

Imagen
Tipo enfermedad
Tags
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo

Transplante de pelo

¿Qué es el trasplante de pelo?

Es un procedimiento quirúrgico que permite reemplazar el pelo que se ha perdido por causas usualmente hormonales para los hombres y mujeres.

¿Cómo se realiza el procedimiento?

Participa un equipo multidisciplinario liderado por un dermatólogo, en el cuál se extraen los folículos de pelos de la parte posterior de la cabeza para luego ser reimplantados en las áreas de piel sin pelo.

¿Cuál es la duración del procedimiento?

Depende del área a trasplantar pero usualmente son varias horas.

¿Es doloroso?

Para la realización del procedimiento se utiliza anestesia local y en ocasiones sedación.

¿Existen riesgos con el procedimiento?

Los riesgos son mínimos, aunque como en todo procedimiento quirúrgico puede presentase infección, problemas de cicatrización, o pérdida de injertos por alteraciones de la circulación local de la piel.

¿Debo tener un cuidado especial con el pelo trasplantado?

En los primeros días el lavado y manipulación del pelo debe ser extremadamente cuidadoso, sin embargo con los días el pelo trasplantado se manejara de igual forma al resto del pelo.

¿Cuándo veré resultados?

Inmediatamente después al implante de los pelos usted notará el área poblada. Aproximadamente 3 meses después de implantados empezará a notar crecimiento de los pelos. El resultado final y definitivo lo podrá observar en 9 a 12 meses, considerando que el crecimiento del pelo es de aproximadamente 1 cm por mes.

 

Artículo escrito por:
DRA. VANESSA TORRES GOMEZ. MD
Imagen
Tipo enfermedad
Fuente
AsoColDerma
Tipo de nota
Artículo